Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físico recreativas para ocupar el tiempo libre del adulto mayor de más de 60 años (página 2)



Partes: 1, 2

En el contexto de la "Batalla de Ideas" que lleva a cabo
nuestro país, la práctica del deporte, la cultura
física y
la recreación
tiene a nuestro juicio un importante rol que cumplir, debiendo
asumir entre otras tareas, las de propiciar las condiciones y
facilidades para la utilización por parte de la población de su tiempo libre,
de forma sana contribuyendo a elevar su calidad y
estilo de
vida.

Sin embargo, en una sociedad como
la nuestra, en la que el deporte es un derecho de todas las
personas de cualquier edad, este no es usado para explotar a
otros ni para sacar ganancias alguna. Tal como dijera nuestro
Comandante en Jefe al respecto el 23 de febrero del 2001: "
Hablar de ejercicios y hablar de deportes no es hablar de campeones
olímpicos y mundiales, es hablar de bienestar diario y
constante, es hablar de plenitud de salud." Castro, Fidel.
(2005). Fidel y el Deporte .Selección
de pensamientos (1959-2005).Ciudad de la Habana .Cuba
.pág. 174(1)

El Tiempo libre constituye una condición obligatoria en
la reproducción espiritual ampliada de
la
personalidad. El hombre
puede trabajar y descansar después del trabajo, pero
sino dispone del tiempo para aumentar sus conocimientos, para
dominar la ciencia, no
crece intelectualmente es decir que la Sociedad no podría
conseguir la reproducción ampliada de la fuerza
espiritual por lo que fomentar la Cultura, aprovechar el tiempo
libre y organizarlo racionalmente constituye una tarea de gran
trascendencia Social . Grushin, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo
Social. Instituto de Demanda
Interna. Centro de Información Científico
Técnico. pág.95 (2)

La planificación y programación de actividades
física-recreativa dependen en gran medida de aspectos tan
importantes como: la edad de los participantes, los gustos e
intereses, así como la cultura requerida para su
realización.

La calidad y creación de un mejor estilo de vida en la
población presume una relación dialéctica
entre la utilización adecuada del tiempo libre, la
salud mental y
física de cada persona, puesto
que por un lado la realización de adecuadas actividades
físico recreativa fortalecen la salud y lo preparan para
el pleno disfrute de la vida.

La programación y oferta de las
actividades recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad
a fin de que responda a los intereses tanto individuales como de
la comunidad, lo
cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de las
actividades.

Todo lo antes expuesto, unido a la problemática actual
de lograr una satisfacción recreativa en nuestra
población adulta, motivó al autor a investigar
sobre el tema, tomando como centro de estudio al adulto mayor de
la Zona 75 de la circunscripción 85 de la comunidad de
Patria en la Isla de la Juventud al no
contar con un círculo de abuelos en el área y
reflejándose una pobre motivación e información al respecto
,lo que trae como consecuencia una baja participación del
adulto mayor en las actividades convocadas.

Basados en el criterio de la recreación como necesidad
y derecho del pueblo, es que se estudia toda una serie de
opciones, preferencias y necesidades de los adultos mayores de 60
años sano de la comunidad de Patria.

Situación
problémica

A pesar de nuestro país contar con una serie de
programas de
atención integral, el seguimiento de la
ocupación del tiempo libre, en la población ha
tenido una prioridad desde el inicio del triunfo de la Revolución.

La sana y activa ocupación del tiempo libre de la
población a través de la programación y
realización sistemática de actividades
físicas-recreativas constituye una de las directrices
fundamentales en el desarrollo del
trabajo comunitario, prioridad de nuestra sociedad cubana
actual.

Esta problemática, en los últimos tiempos, se ha
venido abordando con frecuencia en nuestro país, sin que
ello signifique que ha sido agotado o haya perdido importancia,
al contrario, cada día cobra mayor importancia y
significación, pues se trata de la utilización
positiva de este tiempo en la realización de actividades
que contribuyan al sano esparcimiento y desarrollo general de los
miembros de la sociedad, en cada uno de los grupos
ocupacionales o etarios que conforman la misma, en particular, el
Adulto Mayor, que es uno de los grupos que disponen de tiempo
libre por sus peculiaridades y en el cual se centra el presente
trabajo.

Por lo antes expuesto definimos el problema
científico
de nuestra investigación:

¿Cómo contribuir a ocupar el tiempo libre de los
adultos mayores de más 60 años de la zona 75 de la
circunscripción 85 de la comunidad de Patria en la Isla de
la Juventud?.

Objetivo: Elaborar un Plan de
Actividades físico-recreativas que contribuya a la
ocupación del tiempo libre de los adultos mayores de
más de 60 años de la zona 75 de la
circunscripción 85 de la comunidad de Patria en la Isla de
la Juventud.

CAPITULO I:

Marco
teórico conceptual

1.1 COMUNIDAD. CARACTERÍSTICAS Y
PARTICULARIDADES

Llamemos comunidad a una agrupación organizada de
personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros
participan de algún rasgo, interés,
elemento, objetivo o
funciones
comunes con conciencia de
pertenencia, situados en un área geográfica
común y en la cual la comunidad de personas que
interactúan lo hacen más intensa mente que en otros
contextos. .Metodología del desarrollo
comunitario, editorial Atenco, México
1982, pagina 66. (3)

El autor de este trabajo estima que es de suma importancia
promover actividades físicas y recreativas en la
población del adulto mayor de modo tal que se sientan
estimulados a realizar ejercicios en el barrios y aéreas
que reúnan los requisitos y que estén dentro de la
comunidad junto al promotor de cultura física, el
médico y demás factores involucrados proporcionando
con ello los incuestionables beneficios que proporcionan estas
actividades físicas-recreativas para ese grupo de
edad.

Es por eso que a la hora de ejecutar los proyectos
sociales, se debe tener en cuenta: las características de
la comunidad, sus tradiciones culturales así como sus
diversas maneras de expresión, y los grupos
sociales de mayor riesgo. El
barrio, se convierte de hecho en un espacio privilegiado para
efectuar aquellas acciones que
produciría un cambio
social.

También otros autores plantea que "la comunidad, es un
organismo social que ocupa determinado espacio geográfico.
Está influenciada por la sociedad, de la cual forma parte,
y a la vez funciona como un sistema,
más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden
inferior – las familias, los individuos, los grupos, las
organizaciones
e instituciones
– que interactúan, y con sus características
e interacciones definen el carácter subjetivo,
psicológico, de la comunidad, y a su vez influyen, de una
manera u otra, en el carácter objetivo, material, en
dependencia de su organización y su posición –
activa o pasiva – respecto a las condiciones materiales
donde transcurre su vida y actividad. Arias, Héctor
(1994).

Partiendo de lo expresado por el autor Héctor Arias
coincidimos ya que la comunidad como sistema organizado por
instituciones ,organizaciones como la familia
,individuos ,y los grupos ,reafirma que es el lugar ideal para
influir en los cambios sociales que orienten y organicen junto a
las organizaciones e instituciones las actividades físicas
recreativas junto a los especialistas de la cultura física
y la salud para lograr con ello el la elevación de la
calidad de
vida así como el mejoramiento de las relaciones
interpersonales entre los miembros de esa comunidad.

1.2 RECREACION

Según Harry A. Overstrut citado por Aldo Pérez
Sánchez quien plantea que: "La Recreación es el
desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el
tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psicó
-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión,
aventura y socialización". En esta definición
el elemento socialización le imprime un sello
particularmente que la distingue por cuanto es uno de los
aspectos de más resonancia en las funciones de la
Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho
del desarrollo que propicia al individuo

"La Recreación es aquella actividad humana, libre,
placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a
perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su
tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que
le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y
lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su
integración comunitaria y al encuentro de
su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su
plenitud y a su felicidad. Pérez, Sánchez. A.
2003

I.3 Las Actividades Físico-Recreativas en el Adulto
Mayor

La participación de los Adultos Mayores en actividades
físicas, recreativas y deportivas ha evidenciado una
preocupación referente a la salud, ya que no basta la
ausencia de enfermedades, más un
estado
completo de bienestar físico, mental, social y con la
calidad de vida, que propone la condición humana como
resultante de un conjunto de factores individuales y socio
ambientales, pudiendo ser modificables o no.

1.4 Importancia de la Actividad Física
en el Adulto Mayor

Las repercusiones que tiene la actividad
física en el organismo, tanto a nivel físico como
psíquico, son muchas, y es ese aspecto en el que se ha de
intervenir, debe intentarse mantener el máximo de tiempo
posible la autonomía física y mental, conservar la
salud, las condiciones físicas y psíquicas. Para
ello será necesario adquirir hábitos de conducta
adecuados y una forma de vivir que se relacione con la salud,
entre estos hábitos están los hábitos
alimentarios tanto en calidad cono en cantidad, realizar
actividades gratificantes como actividades físicas y
recreativas, tratando de mejorar la calidad de vida.

Actualmente se habla mucho de ello, la calidad de vida de cada
época viene definida por los valores
que cada grupo social atribuye a la forma de vivir. La sociedad
está en constante evolución, por lo que las variables que
definen la calidad de vida cada época también
evolucionan. Estos dependen de lo que se defina como calidad de
vida, es decir de los valores
culturales de la comunidad en cuestión,

Partiendo con lo planteado anteriormente no coincidimos, ya
que existen estudios científicos que demuestran que la
actividad física ,como parte del mejoramiento de la
calidad de vida son factores unidos en sí que llevan al
alargamiento de la vida de aquellas personas que tienen como en
nuestro país la atención de personal
altamente calificado de la cultura física y la salud,
así como la atención de seguridad
social y de alimentación
básica como derechos que el estado
protege a ese grupo de edad adulta mayor brindándoles
opciones de bienestar lo cual conlleva a que las personas de
forma saludables den más años a su vida .

Desde finales del siglo XX se le están
atribuyendo valores al Deporte y a la Educación
Física que antes no tenía, ello incluye su
práctica en varios grupos sociales como son niños,
adolescentes,
jóvenes, adultos y adultos mayores.

Diversos son los motivos que mueven a las
personas de edad avanzada a realizar actividades físicas,
algunas acceden por prescripción médica, otras
porque ya poseían cultura de ello antes de arribar a la
edad, la minoría lo hacen conscientemente buscando
prevención, mantenimiento,
rehabilitación y pocas veces recreación, estos son
elementos básicos en los que se centran, a criterio de los
especialistas, la actividad física en esta etapa de la
vida. Con independencia
de los motivos lo más importante es que encuentren un
interés personal y tomar conciencia de la necesidad de
realizar ejercicio físico de forma sistemática.

Los estudios realizados sobre la práctica
de actividades físicas en las personas mayores han puesto
de manifiesto los efectos positivos de una actividad motora
regular y continua. Estas mejoras se reflejan no sólo en
la capacidad de resistencia al
ejercicio y por lo tanto, al esfuerzo determinado por el entrenamiento
físico, sino también en las capacidades intelectuales,
con una viveza intelectual y un estado de distensión
psíquica superior a la media verificada en ellos.

Realizar actividad física, ejercicios y deporte,
está más que justificado, no sólo a nivel de
salud, sino también como actividad recreativa. Por ello se
agrupan los factores que justifican el porqué y para
qué hacer actividad física en cuatro grandes
bloques; estos son: prevención, mantenimiento,
rehabilitación y recreación. Se habla de una
actividad que no sólo implique movimiento,
sino también relaciones, juegos,
comunicación, bienestar,
compañía. Cualquier persona que realice actividad
física, psíquica y socio afectivo. Todo ello leva a
mejorar el nivel de salud a su vez la calidad; de ahí la
necesidad de asumir la actividad física con enfoques
holísticos e integradores. Los tres primeros se agrupan
bajo el concepto de
bienestar físico y salud y que tienen una finalidad
básicamente utilitaria. Un cuarto grupo, llamado
recreativo, englobaría más los aspectos
lúdicos, sociales y afectivos.

1.6 – La actividad física recreativa en el contexto
social comunitario.

El grupo urbano o comunidad es un determinado conjunto o
espacio residencial en los que existe determinada
organización territorial. En correspondencia con las
construcciones urbanas y los asentamientos poblacionales se hace
imprescindible la
organización de la recreación física en
su seno como vía del uso del tiempo libre y la
satisfacción de las necesidades físicas recreativas
de esas poblaciones, con la concepción de que no hay que
trasladarse para disfrutar de una agradable actividad recreativa.
Se deben crear adecuadas condiciones para organizar actividades
recreativas físicas lo más cerca posibles de las
viviendas y bloques de edificio, utilizando los terrenos que
existen entre las edificaciones o acondicionando áreas
especificas con el concurso y colaboración de todos.

En la programación y proyectos recreativos comunitarios
debe aprovecharse básicamente el tiempo libre entre
semana, el cual al no ser amplio podría perderse en una
larga caminata o viaje para llegar a un centro especializado. La
organización de los vecinos, convirtiéndose en
protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones en
la realización de actividades recreativo físicas
crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del
tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el
mejoramiento de la calidad de vida de éstos.

La Recreación como elemento de la cultura del hombre
debe ser tratada en el desarrollo local con un nivel de
consideración consciente por lo planteado con anterioridad
en relación a la economía, salud y educación; no
debiendo existir un programa de
construcción de viviendas sin la
planificación de áreas de recreación
física, en las que se lleve adelante el programa y
proyectos comunitarios de actividades.

La participación de los vecinos en las actividades
físico recreativas crea y desarrolla buenas relaciones
sociales, sentido de pertenencia zonal, conciencia y
hábitos de práctica de las actividades
físicas, preservación de la propiedad
social y el medio
ambiente, conciencia de participación por la
comunidad, estilos de vida saludables. Las personas adultas en
edades comprendidas más de 60 años que conforman el
grupo social en el cual está enmarcado nuestra
investigación participan en la ocupación del tiempo
libre en las actividades físicas-recreativas que se
efectúan en los CDR de la zona 75circunscripción
85l de la comunidad de Patria, disfrutan de buena salud tanto
física como mental, además mantienen buenas
relaciones interpersonales.

El tiempo libre, su importancia social y su relación
con la recreación
.

Al hablar de tiempo libre es preciso destacar la
vinculación directa de este fenómeno con la
producción social y por tanto su naturaleza
económica y sociológica, la cual una vez
evidenciada permite el estudio del mismo sobre bases
rigurosas.

Las tendencias mundiales actuales apuestan por menos trabajo y
más ocio o tiempo libre. Las horas de trabajo, diarias,
semanales, anuales, así como vitales (a lo largo de toda
la vida), se han visto paulatinamente reducidas, en especial para
los hombres y, en particular, para los menos cualificados. La
edad tradicional de jubilación de 65 años se
anticipa e iguala con frecuencia entre los sexos, mientras que la
esperanza de vida es mayor por lo que el mundo del ocio nos atrae
cada vez más. Como consecuencia, surgen multitud de
programas de construcción de estadios, complejos
deportivos, centros de ocio y ciudades universitarias; el ocio se
ha convertido en una industria
gigantesca que, paradójicamente, ocupa a un número
creciente de personal laboral. La
televisión se acerca a niveles de saturación y
el turismo o los
viajes al
extranjero se han generalizado.

Distinciones tradicionales de sexo y edad
pierden progresivamente su sentido en este contexto. La gente
puede divertirse en oficinas y fábricas, del mismo modo
que con el trabajo
realizado desde su propia vivienda.

Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una
actitud, un
comportamiento, algo que tiene lugar durante el
tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el
cómo se haga; el ocio, independientemente de la actividad
concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo
libre mediante una ocupación libremente elegida y
realizada, cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o
placentero para el individuo.

Teniendo en cuenta lo expresado ya que es el tiempo en que el
grado de obligatoriedad no es de necesidad en virtud de tener
satisfecha sus necesidades básicas. y que puede en este
caso ser aprovechada por las personas adultas mayores para optar
por actividades físicas –recreativas sanas que le
permitan en ese tiempo aprovechado de forma útil ganar en
mejoras para su calidad de vida

Pérez, Sánchez, A sigue planteando que la
calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en
la población, presuponen una relación
dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo
libre y la salud mental y física de cada persona, ya que
por un lado la realización de adecuadas actividades
recreativas- físicas fortalecen la salud y lo prepara para
el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud
posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en
otras esferas de la Recreación. Pérez,
Sánchez. A. (2003)

Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al
modelo de
consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y
los niveles de participación popular del socialismo, la
riqueza incalculable de la creatividad
popular. Una cultura socialista del tiempo libre basada en la
antítesis del consumismo: En la creación y la
participación.

Así, el tiempo libre no es un sector secundario,
residual, de la sociedad: Ese es el aparente concepto
burgués (pues en realidad no es así ni en el
capitalismo).

CAPÍTULO II.

Caracterización del Consejo
Popular

El Consejo Popular "Patria" se encuentra enclavado en la parte
Oeste de la Ciudad cabecera, siendo sus límites:
al Norte, Consejo Popular Gerona Oeste; al Sur con el Consejo
Popular Santa Fé, al Este con el Consejo Popular Delio
Chacón, al Oeste con el Consejo Popular La Demajagua,
teniendo el mismo una extensión territorial de2.0 Km., es
decir 2000 metros cuadrados, Con una población de 6320
habitantes, donde están representados todos los grupos
etarios.

Tabla No.1- Variedad y Cantidad de Instalaciones en el
Consejo Popular.

No.

Instalaciones

Cantidad

1

Terrenos de Fútbol

1

2

Canchas de Baloncesto

1

3

Canchas de Voleibol

1

4

Parques Infantil

2

5

Cine

1

6

Consultorios

2

7

Escuelas Primarias

1

II.2 Análisis de los resultados

Resultados de la observación

Para llevar a cabo la realización del diagnostico
fueron realizadas varias observaciones, (en un total de 4) a un
grupo de actividades físicas recreativas realizadas en el
Consejo Popular durante los meses de Febrero y Marzo año
2009. Durante la realización de la misma se pudo constatar
varios aspectos como la idoneidad del lugar, la
participación de la población, y la calidad y
organización de las mismas. (Tabla No.2).

Resultados Generales de las Observaciones realizadas a las
actividades físicas –recreativas en la
ocupación del tiempo libre.

Monografias.com

Resultados de la encuesta a la
población para la recolección
de datos de interés a la muestra para
conocer las características de la misma y conocer en que
ocupan el tiempo libre así como gustos y
preferencia.

Para poder conocer
las características y dar una valoración de la
población adulta en edades comprendidas entre 60 y 75 o
más años de los CDR de la zona 75 de la
circunscripción 85. Comunidad de Patria se le aplico una
encuesta donde se recogen datos de
interés.

Se observa un predominio del sexo femenino con 15 mujeres para
un 74% y 11 hombre para un 26 % representando el 100% de la
muestra lo que puede estar dado por actitudes
machistas que aun predominan en nuestra población.

Se recogen los resultados sobre el estado civil de nuestra
muestra donde se puede constatar que predominen los casados con
un total de 22 representando el 71%, los solteros con 5 para un
29% lo que representa el 100% de la muestra donde podemos ver que
predominan las costumbres de otra época.

Los resultados sobre el nivel cultural de nuestra muestra
donde 8 alcanzaron el grado primaria representando el 45% , 7 el
nivel secundaria para un 23% ,6 el nivel preuniversitario para un
19 % ,y por ultimo 5 alcanzaron el nivel universitario para un
13% aquí podemos ver que todos nacieron antes del triunfo
de la revolución y no tuvieron las oportunidades que hoy
tienen nuestros niños ,jóvenes y adultos nacidos
después del 1ro de Enero por lo que muchos de ellos
tuvieron que trabajar para subsistir y ayudar a su familia a salir
de la pobreza de
aquella época los resultados obtenidos representan el 100%
de la muestra analizada.

Capítulo III

Propuesta del
plan de actividades físico- recreativas para la
ocupación del tiempo Libre

PROGRAMACIÓN RECREATIVA

La Programación "Por mas años y una vida
saludable"
que se presenta, está diseñada sobre
la base de las necesidades, intereses y particularidades del
Adulto Mayor de 60 años de los CDR de la zona 75 de la
circunscripción 85 de la comunidad de Patria,
estructurándose sobre la base de la variedad y diversidad
de actividades y teniendo en cuenta los criterios planteados por
Pérez, Sánchez, A. (2003).

Estos son:

1. Respetar la heterogeneidad de los grupos. Significa prever
la viabilidad de elaboración y una respuesta motriz
adecuada a la realidad corporal de todos los alumnos.

2. Tener en cuenta la falta de tradición deportiva.
Hace referencia a que la mayoría de la gente adulta no ha
tenido la oportunidad de realizar prácticas deportivas o
gimnásticas de manera organizada.

3. Tener en cuenta la progresiva pérdida de
identificación con la imagen corporal.
Por esta razón es imprescindible que la propuesta de
trabajo favorezca la integración de las modificaciones que
comporta la vejez, como es
la atrofia corporal – modificación de las capacidades
psicomotrices y de la relación con el entorno, con el fin
de revalorizar el actuar corporal.

4. Los objetivos del
plan deben responder a las necesidades y motivaciones de las
personas a las cuales va dirigido. Debe prevalecer la vivencia
corporal sobre el rendimiento.

5. Dar un tratamiento global a los objetivos del plan. Tratar
conjuntamente los aspectos biológicos, sociales y
psicológicos.

6. Permitir que cada participante escoja los medios y la
manera de desarrollar cualquier situación o tareas,
habiendo explorado el abanico de posibilidades. Se refiere a
hacer hincapié en un método
pedagógico que permita a cada individuo buscar nuevas
vías de exploración e investigación.

7. Motivar para conseguir una buena dinámica de grupo. A través de
elementos lúdicos y recreativos, que potencien la
integración entre las personas. La propia actitud del
profesor, el
trabajo en parejas, en pequeños grupos, la variabilidad
del material, la música, etc. van a
contribuir a la
motivación de los mismos.

8. La actividad a desarrollar debe ser coherente con las
actividades propuestas manteniendo una continuidad y
progresión dentro del plan seleccionando las que ellos
gustan y prefieren.

9. La evaluación
es la herramienta fundamental con el fin de llevar a cabo el
seguimiento de todo el plan. Es el medio que nos a permitir
revisar constantemente todas las situaciones que se presentan,
tanto técnico como pedagógicas, a fin de examinar y
rectificar, nuestro trabajo para seguir con el plan.

III.2 Concepción metodológica
del plan de actividades.

     El deseo de jugar nos acompaña
durante toda la vida. A todos nos gusta hacerlo, a pesar de los
prejuicios que marca la
sociedad. Jugando logramos:

Canalizar nuestra creatividad.

? Liberar tensiones y/o emociones.

? Orientar positivamente las angustias cotidianas.

? Reflexionar.

? Divertirnos.

? Aumentar el número de amistades.

? Acrecentar el acervo cultural.

? Comprometernos colectivamente.

? Integrarnos y predisponernos a otros quehaceres de la
vida.

Objetivo General

Garantizar la sana ocupación del Tiempo
Libre del Adulto Mayor en edades comprendidas más de 60
años de los CDR zona 75, circunscripción 85 de la
comunidad de Patria a partir de la diversificación de
ofertas según gustos y preferencias, incrementando los
niveles de participación y contribuyendo a la
satisfacción recreativa y la elevación de la
calidad de vida de estas personas.

Propuesta del Plan de Actividades
Físicas – Recreativas

Monografias.com

III.6 Resultados de la encuesta de satisfacción
hacia las actividades.

En esta encuesta se muestran los resultados del grado de
satisfacción por las opciones brindadas de las actividades
físico- recreativas, donde predomina el grado de
satisfacción en un 81%, el 13 % dicen mostrarse
medianamente satisfecho y solo el 6% se muestran
insatisfacción a las mismas

Monografias.com

Bibliografía

Arias, Héctor (1994). Espacio y Comunidad. Editorial
Pueblo y Educación, La Habana, Pág.180 (4)

Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la
actividad física. Un enfoque desde la Psicología del
Desarrollo. CD
Universalización (23)

Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e
ideologías. En J.Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de
clases. Barcelona: Fontanella. pág.80 (16)

Grushin, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo Social. Instituto
de Demanda Interna. Centro de Información
Científico Técnico. Pág. 95 (31).

Grushin, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo Social. Instituto
de Demanda Interna. Centro de Información
Científico Técnico. Pág.97 (34).

Iglesias, Mesa, Y. año 2008 Propuesta de Actividades
Físicas-Recreativas para el Adulto Mayor, del Reparto
Lázaro Hernández Arroyo, del Municipio Pinar del
Río Pág.24 (21)

Iglesias. Mesa, Y. T.D. Propuesta de Actividades
Físicas-Recreativas para el Adulto Mayor, del Reparto
Lázaro Hernández Arroyo, del Municipio Pinar del
Río. Año 2008 Pág.25

Moreira. R. (1979). La Recreación un fenómeno
Sociocultural. Ciudad de La Habana: Editorial José A.
Huelga.
Pág. 6(20)

Moreira. R. (1979). La Recreación un fenómeno
Sociocultural. Ciudad de La Habana: Editorial José A.
Huelga. Pág. 12 (27)

Pérez, Sánchez. A. Recreación Fundamentos
Teóricos Metodológicos. Pág.23 Capitulo I.
Pág.4 (17)

Taboas Pereira, Pedro. 1989. Métodos de
la Dirección Científica. Material
mimeografiado I.S.C.F."Manuel Fajardo". Habana. Cuba
Pág.153, 154(9)

Zamora, R. Y M. García. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la
población. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana. Pág. 190 (28)

Zamora, R. Y M. García. (1988). Sociología del
tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana. Pág190 (29).

 

 

 

 

Autor:

Lic. Luis Ramón Coba Boduet

MSc. Idania Domínguez
Domínguez

Isla de la Juventud 2010

"Año 52 de la Revolución"

BREVE RESEÑA DEL AUTOR PRINCIPAL.

Luís Ramón Coba Boduet nació el 6 de mayo
de 1960 EN Santiago de Cuba, cursó sus primeros estudios
en esa ciudad, luego se traslada hacia la provincia de La Habana
donde se gradúa como profesor de educación
física, se traslada a la Isla de la Juventud en 1990 donde
se ha desempeñado como metodologo del INDER atendiendo el
subprograma del adulto mayor.

Ha cumplido dos misiones internacionalistas como cuadro de la
esfera deportiva.

Actualmente cursa la maestría en actividad
física comunitaria.

UCCFD

Manuel Fajardo Rivero

Isla de la Juventud.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter